jueves, 4 de junio de 2015

TRABAJO 3ª EVALUACIÓN 

CIUDAD SOSTENIBLE.

Haz click aquí para ver nuestro prezi sobre la isla del Hierro (Canarias).

Otro vídeo de intéres: 


  • El Hierro, primera isla 100% sostenible del mundo.






Afortunadamente, las ciudades sostenibles cada vez son más comunes y se están poniendo de moda. La Isla del Hierro es la primera isla 100% sostenible del mundo, por eso nosotras la hemos elegido para realizar nuestro trabajo de esta evaluación.

miércoles, 21 de enero de 2015

Reflexión personal sobre Gattaca.

Cuando vemos una película de ciencia ficción imaginamos cómo sería la vida si ocurriera como en dicha película. Ahora bien, ¿cómo sería la vida si se pudiera modificar el ADN? Esto no es cosa de un futuro muy lejano, sino que, viendo todo lo que ha avanzado la ciencia en tan poco tiempo, podemos asegurar que en pocos años una modificación genética sería posible.

En mi opinión, la sociedad daría un giro de 180 grados, pero de manera negativa. Esta modificación tendría un coste muy elevado, por lo tanto, sólo la gente adinerada podría costeárselo. Esto supondría una mayor diferencia entre la sociedad rica y el resto de personas.  Las personas naturales, es decir, que no fueran modificadas genéticamente, serían infravaloradas y menospreciadas, y probablemente sucedería como en la película, que sólo las aceptan para trabajos en los que no se requiere muchos estudios, así como limpiador. Esto sería una catástrofe.

¿A caso no hemos estado siglos trabajando para lo que hemos estudiado? Y nuestro ADN no ha sido modificado, somos personas normales con enfermedades genéticas hereditarias que se han manifestado al cabo de los años. ¿Y qué?  En eso consiste la vida. Nadie es perfecto y no tenemos el por qué intentar serlo, no hay que buscar la perfección.

En conclusión, la industria genética intenta buscar una solución a todo, pero así sólo hace que intentar superar los límites humanos. Esto supondrá, dentro de unos años, la perfección total. La gente no carecerá de ambición y determinación. Todos serán iguales y la vida será una continua rutina perfectamente ordenada. No hay mayor sentimiento de felicidad que la superación.


Paula Martínez Mechó.

miércoles, 7 de enero de 2015

Esclerosis sistemática

La esclerosis sistémica se considera una enfermedad autoinmune sistémica (es decir, que afecta a varios órganos) en la que además de la piel pueden afectarse órganos internos (tracto gastrointestinal, pulmón, riñón, corazón y otros), la estructura que recubre las articulaciones, conocida como "sinovial" y los vasos sanguíneos. La naturaleza de la misma todavía es un misterio. Los hallazgos actuales sugieren que una lesión primaria a nivel endotelial sería la responsable de una cascada de acontecimientos, que implicarían los siguientes fenómenos: activación del sistema inmune con liberación de mediadores, proliferación de fibroblastos, síntesis y depósito de colágeno y daño orgánico. La existencia de una predisposición genética (se ha descrito una mayor incidencia de determinadas moléculas del HLA), así como de alteraciones inmunológicas (tanto de la inmunidad celular ­liberación de determinadas citocinas­, como humoral ­existencia en suero de autoanticuerpos, algunos de ellos específicos­) parecen, a su vez, implicadas en la patogenia de esta enfermedad, aunque parece claro que esta predisposición debe asociarse a factores medioambientales para la expresión de la enfermedad.
La participación de factores ambientales, sobre todo a raíz de la descripción de los denominados síndromes esclerodermiformes de etiología ambiental, cuadros en los que existe un agente externo claramente definido como responsable de la esclerosis o alteración vascular, ha adquirido interés en los últimos años en Síndromes Tóxico-Químicos y similares.

No existe un tratamiento específico para la esclerosis. Además de medidas generales y otras encaminadas a frenar el curso de la enfermedad (que acostumbran a ser poco eficaces), el tratamiento tiene que ajustarse en cada caso en función del órgano predominantemente afectado.


Comentario de la película Gattaca

INTRODUCCIÓN:
La película Gattaca tiene como tesis central “el destino del hombre desde su nacimiento”. Esta película se produjo en el año 1997, está enmarcada en el género de las distopías transhumanísticas. ¿Qué quiere decir esto? Sencillamente una película que trata el tema de una sociedad poco deseable que apoya el empleo de las nuevas ciencias para perfeccionar y mejorar a los seres humanos. Ese es el tema alrededor del cual se construye esta película: La manipulación genética.
A lo largo de la película he ido planteando una serie de preguntas como:
  • ¿Cómo es que el destino de una persona, es decir, lo que será y como hará las cosas en su vida, está marcado desde su nacimiento?
  • ¿Puede el ser humano luchar contra su destino, contra lo que la ciencia o las demás personas piensan de él?
  • ¿Puede el hombre cambiar definitivamente su “sustancia”, lo que realmente hace a esa persona lo que es?
  • ¿Puede una persona perder definitivamente con su identidad?
  • Y viéndolo desde otro punto, ¿Todas las cosas buenas que nos dicen que nos van a suceder en la vida, dependen asimismo de nuestro nacimiento?
RESUMEN:
Vicent Freeman (Ethan Hawke), el protagonista, es una persona concebida naturalmente sin el diseño genético, en una sociedad donde si no has sido diseñado para ser genéticamente perfecto eres desechado y discriminado, tachándote de no-válido. Por ello, es obligado a vivir en inferioridad en una sociedad donde la mayoría son más perfectos genéticamente que él. Pese a que en su entorno, incluso tu pelo es capaz de decir le a los demás que eres inferior, Vicent Freeman no se resigna cuando se da cuenta de que jugando al juego “desafío “con su hermano Antón (Loren Dean), genéticamente mejorado para ganar siempre, gana y se da cuenta de que él puede lograr más cosas de las que le habían prometido. Por lo cual decide trabajar por conseguir su sueño: llegar a trabajar en la estación espacial Gattaca y viajar al espacio; incluso cuando desde su nacimiento se le predijo una corta vida de 30 años. Para ello, se las ingeniará para intercambiarse con un válido que, se intentó suicidar por no haber ganado la primera medalla en natación y acabó postrado en una silla de ruedas, Jerome Eugene Morrow (Jude Law). Pero no tendrá en cuenta dos problemas que podrían fastidiar su sueño: un misterioso asesinato dentro de la estación y el enamorarse de una válida, Irene Cassini (Uma Thurman).


CONCLUSIÓN:
Aparte de las preguntas que me he planteado al principio hay una pregunta principal sobre la genética que se queda más o menos en el aire: ¿Hasta dónde debería llegar el hombre en la búsqueda de esta información y más importante aún, hasta qué punto debería hacer uso de ella?, y tras planteármela llego a esta conclusión. Sí, es verdad que sería maravilloso poder manipular nuestros genes antes de nacer para poder evitar enfermedades o rasgos que nos puedan perjudicar en el futuro. A ningún padre le gusta la idea de que su hijo vaya a sufrir por culpa de las enfermedades como el cáncer o que vaya a estar toda la vida fastidiado por una miopía o un corazón débil.
Sin embargo, incluso sabiendo esto, creo que sería acertado utilizar la programación genética, ni siquiera para evitar enfermedades. Me explico: el planeta tiene sus propias formas de conservar un equilibrio delicado que de ser alterado podría desembocar en una catástrofe. Las enfermedades son un método de regular la cantidad de humanos que poblamos en ella. Sin ellas y con nosotros pudiendo vivir más años, el sobre poblamiento del planeta nos terminaría consumiendo. Grandes pandemias como la peste negra sirvieron para regular la población europea medieval, y fueron necesarias aunque terribles. No creo que debamos intentar alterar ese delicado equilibrio. No somos Dios.

OPINIÓN PERSONAL:
Esta película de ciencia ficción donde afortunadamente el guion cuenta más que los efectos especiales, algo que no es muy común últimamente. Sin quitarle importancia a las películas que si llevan efectos.
Da gusto de vez en cuando encontrarse películas como ésta donde toda la atmósfera se consigue por medio de un guion de hierro (que describe una sociedad entre la nuestra propia y la de “Un mundo feliz” de Aldous Huxley), los personajes (desde luego la historia de amor es muy buena sin caer en edulcorantes innecesarios) y unos decorados fríos y funcionales que bien se merecían la nominación al óscar que recibieron.
La película además conlleva temas importantes que se sufren hoy en día como los motivos de la discriminación que se basan en el color de piel, en la religión o en el poder adquisitivo. Donde no se considera el esfuerzo humano, sus esperanzas, sus deseos, su fuerza interna, su espíritu. ¿Tan distintos son esos motivos de una posible discriminación por motivos genéticos?” Y ¿vale más las cosas que puedas obtener o la fuerza de voluntad (espíritu)? , en la película se muestra muy bien las diferencias. Como Eugene muestra poco espíritu en su vida, siendo el un perfecto “válido”, y siendo Vicent, el “invalido” el que si demuestra espíritu para mejorar.
Es por eso que de toda la película retomo una frase que considero que resume a toda la película:
No hay gen para el espíritu humano”
Otro tema tratado en la película es el perseguir nuestros sueños, por difíciles que parezcan, y el recordarnos que incluso barreras que parecen muy sólidas e imposibles de atravesar, con esfuerzo, lo podemos lograr, como demuestra Vicent en la película a su hermano Anton.

CURIOSIDADES DE LA PELÍCULA:
  • ADN:
En el título de la película, GATTACA, está formado por las cuatro iniciales de las proteínas que forman el ADN: A, G, T y C, adenina, guanina, citosina y timina. Durante los títulos de crédito, estas cuatro letras aparecen marcadas en azul, frente al resto (escritas en blanco). Lo mismo que se muestra cuando Irene averigua los datos de Jerome por el cabello suelto del peine.
  • Hélices:
La forma helicoidal del ADN se repite en varios momentos de la película. La más clara y espectacular es la escalera de la casa de Jerome. Ese momento es una especie de enfrentamiento entre espíritu y determinación genética.
  • Célula-Planeta:
Es curioso la fusión que aparece en uno de los posters oficiales: un círculo se forma con una parte de una célula humana y otra de un planeta, representa de forma clara y exacta lo que esta película es, y de paso remarca las analogías estructurales que se repiten en el universo (desde lo más pequeño a lo más grande).
  • Nombres:
Los nombres de los personajes también presentan símbolos ocultos: Vincent Freeman significa en español hombre libre victorioso; el apellido de Irene, Cassini hace referencia a un famoso astrónomo; además, el segundo nombre de Jerome, Eugene, ¿a nadie le recuerda a la palabra griega eugenesia?, que significa buen origen.




Trabajo 1ª evaluación

Haz click aquí para ver el trabajo.